sábado, 4 de abril de 2020

QUIÉREME BIEN, ENSÉÑAME EN IGUALDAD


PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD:
"QUIÉREME BIEN, ENSÉÑAME IGUALDAD" 

Descripción del entorno: El plan que se desarrolla está destinado al alumnado de 3º de Educación Infantil, es decir, a niñas y niños de 5 años.
Destinatarios: El alumnado que se beneficia del plan de igualdad se encuentra escolarizado en el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, son niñas y niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años.
Los objetivos: 
  • Crear un ambiente de igualdad y respeto en el aula y fuera de ella
  • Repartir las tareas del aula de forma igualitaria
  • Evitar el uso de expresiones y lenguaje sexistas 
  • Generar una conciencia critica en el alumnado respecto a las desigualdades.
Propuesta práctica:

1. Para trabajar el uso sexista del lenguaje al nivel del aula en la que se desarrolla el plan. Se va a realizar una actividad en la que diferenciemos a los  niños y a las niñas del aula. Se realizará un rol-playing, en el que los niños que serán los "CAMPEONES" deberán de pasar un circuito de pruebas y juegos divertidos, mientras las niñas que serán las "PRINCESAS" tienen que esperar sentadas la llegada de los niños. 
Tras esta actividad, se generará un debate de como se han sentido ambos equipos, el equipo de los CAMPEONES y el equipo de las PRINCESAS. A través de preguntas como por ejemplo: ¿os ha gustado realizar vuestra actividad? ¿por qué?, ¿cómo os habéis sentido? ¿os gustaría estar en el equipo contrario? ¿los niños pueden ser príncipes? ¿y las niñas pueden ser campeonas?. 

2. Otra actividad que vamos a realizar es analizar los cuentos clásicos, como Blancanieves y los 7 enanitos, la ratita presumida, la bella durmiente, Rapunzel, etc. 
Vamos a mostrar el papel que tienen las mujeres de los cuentos más conocidos por todos, el papel de sumisa, de estar preparada esperando a que le rescaten, las tareas de la casa... y reflexionaremos sobre si les gustaría tener esos papeles. Y si ambos sexos pueden realizar las tareas encomendadas, si les parece justo que las mujeres tengan que esperar.  

3. Para cambiar los estereotipos que se dan en los cuentos y en el día a día en la sociedad, en los anuncios. Vamos a realizar otra actividad en el aula, en la que los niños serán los encargados de limpiar, recoger... mientras que las niñas juegan y se divierten. Y generaremos un debate acerca de lo que han vivenciado. Además aportaremos soluciones, creando un calendario en el que todas y todos participaremos por igual en el reparto de tareas en la clase. Además se trasladará a las familias para que lo realicen en casa. 

4. Analizaremos los catálogos de juguetes. Seleccionamos algunos juguetes estereotipados para niñas y otros para niños. Y les preguntaremos quién puede jugar con esos juguetes que hemos escogido. 

5. Trabajaremos los ROMPECUENTOS, cuentos coeducativos que rompen los esquemas sexistas de la sociedad, cuentos como el principe ceniciento, la bella bestia, Tarzana, el lobito caperucito, Blancanieves y los siete alienigenas...(siete rompe cuentos)

6. ¿De mayor quiero ser? Vamos a trabajar con el alumnado lo que les gustaría llegar a ser cuando sean mayores. Y trabajaremos mujeres que han roto esquemas, como mujeres bombero como María Luisa Cabañero, mujeres deportistas como Selena Williams, científicas como María Matilde Gordon, Ada Lovelace, hombres bailarines de ballet como Sergio Bernal...

Evaluación:
El proceso de evaluación del plan de igualdad se llevará acabo a través de la observación directa y sistemática. Además se registrarán las respuestas y reacciones del alumnado en una hoja de seguimiento. 
Además se realizará una actividad de evaluación final. Se creará un mural con diferentes actividades, juegos, tareas, profesiones, etc. se entregará al alumnado dibujos de niñas y niños. A continuación deberán posicionar los dibujos donde ellas y ellos consideren que puede hacer esa actividad, juego, profesión, acción... que previamente se ha trabajado. 

EN IGUALDAD NI UN PASO ATRÁS

Geografía de la frontera: 8 de marzo. En igualdad ni un paso atrás

jueves, 2 de abril de 2020

GUAPA


TÍTULO: GUAPA
AUTOR: CANIZALES
EDITORIAL: SANTILLANA 

Para trabajar las relaciones basadas en la libertad y en el respeto, he elegido el cuento de Canizales. 
Trata de una Bruja que tiene una cita con su amigo Ogro, de camino a ese encuentro muchos animales del bosque se toman la libertad de decirle a la bruja que cambie su aspecto para "agradar" a su amigo. 
Tanto cambia la Bruja que ni se reconoce en el reflejo de un espejo. Y por supuesto, su amigo no quiere estar con una desconocida. 

La elección del material no ha sido fortuita, si no porque considero imprescindible trabajar desde la infancia el respeto,  la libertad y el amor propio. Se ilustra de una manera sencilla y adaptada a todo tipo de publico el mensaje que se quiere transmitir con la historia. Mensajes que siguen llegando a través de la publicidad, con nuestros juicios y valores,  con las actitudes de la gente que nos rodea, etc. 

NO CAMBIES POR NADA NI POR NADIE

El cuento se trabajo con el alumnado de 5 años y de 1º de primaria. Tras la lectura del cuento, se realizaron una serie de preguntas acerca del cuento:

- ¿Os gustaría tener que cambiar porque alguien os lo diga?
- ¿ Cómo se habrá sentido la Bruja?
- ¿El Ogro quería que la Bruja cambiará?
- ¿Podemos reírnos de alguien por su aspecto o características?
- ¿Somos todas y todos iguales? ¿Os gustaría ser todas y todos iguales?

Una vez hecha la reflexión acerca del cuento, nos dibujamos y coloreamos tal y como ellas y ellos se ven en el espejo. Además parte del alumnado escribió adjetivos en sus dibujos. 





martes, 31 de marzo de 2020

ROMPIENDO ESQUEMAS. MUJERES

¿DESDE CUÁNDO LOS TRABAJOS TIENEN GÉNERO?


MARÍA LUISA CABAÑERO 

Primera mujer española en llegar a ser BOMBERO. Ella misma relata que nunca ha tenido ningún problema con sus compañeros que ha sido UNO más. Sin embargo,¿Creéis que esa misma pregunta se la haría un hombre? 

Como se narra en el cuento de Olalla Cernuda, ilustrado por Mireia Córcoles, María Luisa ha conquistado el fuego, el aire y el mar. (María Luisa Cabañero, conquistadora de fuego, mar y aire)

Una de las muchas mujeres que ha roto esquemas en "mundos de hombres". Ha cruzado varias veces el estrecho de Gibraltar a nado, y además surca junto a una de sus hijas los cielos en globo aerostático.  Ella sigue luchando por sus sueños y sigue rompiendo estereotipos. 

13 MERCURY 

Trece mujeres piloto de la década de los 60 que soñaban con ser astronautas. Pero se toparon con el techo del sexismo al intentar alcanzar el espacio. 

JERRIE COBB, las gemelas JAN Y MARION DIETRICH, IRENE LEVERTON, MYRTLE "K" CAGLE, BERNICE TRIMBLE STEADMAN, JANEY HART, WALLY FUNK, GENA NORA STUMBOUGH, JERRI SLOAN, RHEA HURRLE y SARAH GORELICK. 


Son los nombres de las 13 pilotos de Estados Unidos que formaron parte de un programa secreto, "programa LOVELACE", para evaluar cómo se enfrentaban a las mismas pruebas de selección de los primeros astronautas de la NASA, los MERCURY 7. 

Ellos ocuparon las portadas de importantes revistas y los titulares de muchos medios de comunicación, convirtiéndose en héroes nacionales, mientras ELLAS, soñaban en secreto con salir al espacio. El programa se suspendió y ninguna de ellas pudo cumplir  su sueño.

MUJERES DEL  EJERCITO

En muchos ámbitos sociales se cree que las mujeres del ejercito no  entran nunca en combate,sino que desempeñan labores en las trincheras. Sin embargo, Ejército, hay 3 mujeres que fueron condecoradas con la Cruz Militar con Distintivo Rojo, 22 con Valor Reconocido, 17 con acreditación de Hechos de Armas, con la Cruz al Mérito Militar con Distintivo Azul y 6 con la Cruz al Mérito Militar con distintivo Amarillo. 

Cabe mencionar a dos soldados que dieron su vida en el campo de batalla Niyireth Pineda Marín e Idoia Rodríguez Buján.



Ellas y un sin fin de mujeres tienen problemas hoy en día para conseguir entrar en los trabajos que desean. Porque ningún trabajo tiene género y todas y todos podamos alcanzar nuestros sueños. 




¿ELEGIMOS O RENUNCIAMOS?

Club de las malasmadres

¿Existe la corresponsabilidad? ¿Y la conciliación?

Pensando en mi entorno más cercano aquellas parejas con niñas o niños pequeños, en  el 99% de los casos son las madres las que RENUNCIAN a muchos de sus planes, a sus sueños profesionales, a sus metas, etc.
Es una realidad en nuestra sociedad, es verdad, que las parejas sin familia las tareas del hogar son compartidas y que ambas partes trabajan por igual en las tareas del hogar. ¿Pero y cuando llega un bebé?

Tanto el título de la entrada como la primera imagen son de un artículo del CLUB DE MALASMADRES. Y comienza con el siguiente titular: La corresponsabilidad, la llave que abre la puerta de la conciliación (Maite Egoscozabal) enlace
Se habla del movimiento YO NO RENUNCIO que Laura Baena y su equipo de MALASMADRES llevan a cabo. Proyecto que lucha por la conciliación familiar, por evitar los techos de cristal, los micromachismos, la brecha salarial, y un largo etc. que todavía en una sociedad del siglo XXI siguen persistiendo. 


¿ELEGIMOS O NOS HACEN RENUNCIAR? 

viernes, 27 de marzo de 2020

Redibujando el futuro



¿Crees que es importante desde la infancia, conocer otros modelos de oficios y profesiones? ¿Por qué?

Tras el visionado del vídeo creo que la respuestas es más que evidente, y es un rotundo SI
La personalidad de las niñas y los niños se forma en la infancia a través de las experiencias que viven y que su entorno les trasmite. 
En una sociedad que aún persisten tantos estereotipos sociales, en el que se sigue asociando los colores por sexos, en el que se juzga los puestos de trabajo y en el  que seguimos luchando día a día por la igualdad, creo que es necesario que reciban información mucho más abierta, que les permita crear mentes críticas. 

Si mostramos al alumnado o a nuestros niños y niñas una sociedad mucho más diversa, plural, ellas y ellos serán capaces de decidir su futuro sin los prejuicios que ahora nos inundan. Serán libres de soñar y de ser lo que realmente deseen. 

El cambio está en la infancia, si seguimos procrastinando los estereotipos sociales nunca conseguiremos la meta que queremos alcanzar. Debemos dejarles dibujar su futuro como ellas y ellos lo ven, con una mirada pura y limpia de prejuicios. 

Dejemos que DIBUJEN su futuro y que REDIBUJEN el nuestro. 

miércoles, 25 de marzo de 2020

con "C" de Compartir


Sin estereotipos ni roles sexistas es mucho mejor
Contra anuncio sexistas y estereotipados 

con C de COEDUCACIÓN


La imagen mostrada es un anuncio del  día del niño y de la niña de un supermercado en Argentina. Dicho anuncio recibió duras criticas y la misma  empresa pidió  disculpas y retiro los carteles publicitarios. 

Los contenidos sexistas del anuncio:
- Con "C" de campeón vs.  con "C" de cocinera
- Día del niño (¿y la niña?)
- Color niño: azul vs. color niña: granate
-Objetos niño: coche vs. objetos niña: cocina y utensilios
- Actitud niño: victoriosa,  orgullo... vs. actitud niña: alegre, sumisa...

Tras los contenidos sexistas tanto explícitos como implícitos que muestra el cartel, se analiza  e  interpretación del mismo.
Primero de  todo comentar que una vez más se relega a la mujer o en este caso a las niñas a las tareas  del hogar como es la  cocina con "C" de COCINERA. Mientras que a  los niños se les muestra con los coches y se les alza como CAMPEONES.  

Por lo que este cartel publicitario continua procrastinando los estereotipos socialmente  arraigados, además no mensajes que no son ciertos, muchos de los grandes chefs son hombres por lo que también hay cocineros y también hay muchas mujeres apasionadas de los coches y por supuesto son también CAMPEONAS. 

Respecto al lenguaje, el mensaje principal lo muestra claro, ni rastro del femenino:  
DÍA DEL NIÑO
¿Y la NIÑA?

Lo más preocupante de todo ello, es que son mensaje que van dirigidos al público infantil y el mensaje que se transmite no es adecuado ni rompe con los estereotipos. 

¿Qué ocurriría si en en el cartel aparece un niño con la cocina? ¿Y una niña con el coche? ¿O el niño y la niña jugando con el mismo juguete indistintamente? 

NADA, ABSOLUTAMENTE NADA

Al contrario, podríamos mostrar a  los niños y a las niñas la realidad de la sociedad. No hay género en los colores, no hay género en los juguetes, en nuestras acciones...

Así que sigo abogando por:  
con"C"de 
CONCIENCIACIÓN 
COEDUCACIÓN