sábado, 4 de abril de 2020

QUIÉREME BIEN, ENSÉÑAME EN IGUALDAD


PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD:
"QUIÉREME BIEN, ENSÉÑAME IGUALDAD" 

Descripción del entorno: El plan que se desarrolla está destinado al alumnado de 3º de Educación Infantil, es decir, a niñas y niños de 5 años.
Destinatarios: El alumnado que se beneficia del plan de igualdad se encuentra escolarizado en el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, son niñas y niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años.
Los objetivos: 
  • Crear un ambiente de igualdad y respeto en el aula y fuera de ella
  • Repartir las tareas del aula de forma igualitaria
  • Evitar el uso de expresiones y lenguaje sexistas 
  • Generar una conciencia critica en el alumnado respecto a las desigualdades.
Propuesta práctica:

1. Para trabajar el uso sexista del lenguaje al nivel del aula en la que se desarrolla el plan. Se va a realizar una actividad en la que diferenciemos a los  niños y a las niñas del aula. Se realizará un rol-playing, en el que los niños que serán los "CAMPEONES" deberán de pasar un circuito de pruebas y juegos divertidos, mientras las niñas que serán las "PRINCESAS" tienen que esperar sentadas la llegada de los niños. 
Tras esta actividad, se generará un debate de como se han sentido ambos equipos, el equipo de los CAMPEONES y el equipo de las PRINCESAS. A través de preguntas como por ejemplo: ¿os ha gustado realizar vuestra actividad? ¿por qué?, ¿cómo os habéis sentido? ¿os gustaría estar en el equipo contrario? ¿los niños pueden ser príncipes? ¿y las niñas pueden ser campeonas?. 

2. Otra actividad que vamos a realizar es analizar los cuentos clásicos, como Blancanieves y los 7 enanitos, la ratita presumida, la bella durmiente, Rapunzel, etc. 
Vamos a mostrar el papel que tienen las mujeres de los cuentos más conocidos por todos, el papel de sumisa, de estar preparada esperando a que le rescaten, las tareas de la casa... y reflexionaremos sobre si les gustaría tener esos papeles. Y si ambos sexos pueden realizar las tareas encomendadas, si les parece justo que las mujeres tengan que esperar.  

3. Para cambiar los estereotipos que se dan en los cuentos y en el día a día en la sociedad, en los anuncios. Vamos a realizar otra actividad en el aula, en la que los niños serán los encargados de limpiar, recoger... mientras que las niñas juegan y se divierten. Y generaremos un debate acerca de lo que han vivenciado. Además aportaremos soluciones, creando un calendario en el que todas y todos participaremos por igual en el reparto de tareas en la clase. Además se trasladará a las familias para que lo realicen en casa. 

4. Analizaremos los catálogos de juguetes. Seleccionamos algunos juguetes estereotipados para niñas y otros para niños. Y les preguntaremos quién puede jugar con esos juguetes que hemos escogido. 

5. Trabajaremos los ROMPECUENTOS, cuentos coeducativos que rompen los esquemas sexistas de la sociedad, cuentos como el principe ceniciento, la bella bestia, Tarzana, el lobito caperucito, Blancanieves y los siete alienigenas...(siete rompe cuentos)

6. ¿De mayor quiero ser? Vamos a trabajar con el alumnado lo que les gustaría llegar a ser cuando sean mayores. Y trabajaremos mujeres que han roto esquemas, como mujeres bombero como María Luisa Cabañero, mujeres deportistas como Selena Williams, científicas como María Matilde Gordon, Ada Lovelace, hombres bailarines de ballet como Sergio Bernal...

Evaluación:
El proceso de evaluación del plan de igualdad se llevará acabo a través de la observación directa y sistemática. Además se registrarán las respuestas y reacciones del alumnado en una hoja de seguimiento. 
Además se realizará una actividad de evaluación final. Se creará un mural con diferentes actividades, juegos, tareas, profesiones, etc. se entregará al alumnado dibujos de niñas y niños. A continuación deberán posicionar los dibujos donde ellas y ellos consideren que puede hacer esa actividad, juego, profesión, acción... que previamente se ha trabajado. 

EN IGUALDAD NI UN PASO ATRÁS

Geografía de la frontera: 8 de marzo. En igualdad ni un paso atrás

jueves, 2 de abril de 2020

GUAPA


TÍTULO: GUAPA
AUTOR: CANIZALES
EDITORIAL: SANTILLANA 

Para trabajar las relaciones basadas en la libertad y en el respeto, he elegido el cuento de Canizales. 
Trata de una Bruja que tiene una cita con su amigo Ogro, de camino a ese encuentro muchos animales del bosque se toman la libertad de decirle a la bruja que cambie su aspecto para "agradar" a su amigo. 
Tanto cambia la Bruja que ni se reconoce en el reflejo de un espejo. Y por supuesto, su amigo no quiere estar con una desconocida. 

La elección del material no ha sido fortuita, si no porque considero imprescindible trabajar desde la infancia el respeto,  la libertad y el amor propio. Se ilustra de una manera sencilla y adaptada a todo tipo de publico el mensaje que se quiere transmitir con la historia. Mensajes que siguen llegando a través de la publicidad, con nuestros juicios y valores,  con las actitudes de la gente que nos rodea, etc. 

NO CAMBIES POR NADA NI POR NADIE

El cuento se trabajo con el alumnado de 5 años y de 1º de primaria. Tras la lectura del cuento, se realizaron una serie de preguntas acerca del cuento:

- ¿Os gustaría tener que cambiar porque alguien os lo diga?
- ¿ Cómo se habrá sentido la Bruja?
- ¿El Ogro quería que la Bruja cambiará?
- ¿Podemos reírnos de alguien por su aspecto o características?
- ¿Somos todas y todos iguales? ¿Os gustaría ser todas y todos iguales?

Una vez hecha la reflexión acerca del cuento, nos dibujamos y coloreamos tal y como ellas y ellos se ven en el espejo. Además parte del alumnado escribió adjetivos en sus dibujos.